Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando preservar el cuerpo equilibrado, evitando oscilaciones violentos. La sección más elevada del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, ubica una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación Clases de Canto vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.